Viajar a Colombia en la actualidad

Colombia es un destino que está en auge entre los viajeros que buscan experiencias diferentes. Si bien es cierto que hace unos años, el turismo externo que recibía era casi anecdótico, o se centraba en la zona caribeña, desde hace poco es un destino que está en boga. El narcotráfico y la violencia que antes causaban pavor, son hoy entendidos desde otra perspectiva, en parte gracias a la famosa serie Narcos. Pero aún así, muchos de vosotros que estáis pensando u organizando un viaje al país sudamericano tendréis muchas dudad que conviene aclarar, por esto os explicamos aquí algunos datos útiles para viajar a Colombia hoy en día.

Lo primero, la seguridad

En su página web, el Ministerio de Asuntos Exteriores recomienda viajar a Colombia con extrema precaución y abstenerse de hacerlo por determinadas zonas. Especifica que algunas zonas de la periferia del país sufren aún la violencia de grupos guerrilleros y los problemas del tráfico de drogas. Por otro lado, informa que conviene estar alerta en las grandes ciudades ya que la delincuencia común está mucho más extendida que en Europa. Pero, aunque es evidente que hay que tomar precauciones, en general podemos decir que es seguro viajar por Colombia.

Colombia recibió el año pasado más de 6 millones de turistas y es un país que protege mucho a sus visitantes, pero como dice el MAEC, hay zonas que conviene evitar. Así, concretando las recomendaciones, diremos que los Llanos orientales, los Montes de María, la zona noroeste con la frontera con Panamá, la región de Catatumbo, el Departamento de Arauca, el de Cauca, el de Nariño, el de Putumayo y el de Chocó son zonas que deben evitarse por ser consideradas de alto riesgo. También lo son algunos barrios de ciudades Medellín, Cartagena de Indias, San Andrés y Providencia, Popayán, Leticia y Cali. En Bogotá, conviene evitar los barrios de Rafaél Uribe, Ciudad Bolivar, San Cristobal y Usme, así como La Candelaria de noche.
En nuestros viajes siempre vas a estar acompañado por un guía local experto, que velará por que todo se desarrolle conforme a lo planificado y te podrá asesorar y ofrecer siempre los mejores consejos, sugerencias y recomendaciones.

Vacunas y precauciones sanitarias

El sistema sanitario es otra información que conviene tener en cuenta, ya que no existe convenio entre el sistema de salud español y el colombiano, por lo que, en caso de que ocurra algo, habrá que recurrir al sistema privado, que puede resultar muy caro dependiendo del tipo de incidencia. Así, es imprescindible contar con un seguro médico internacional con una amplia cobertura. También se recomienda extremar la prudencia en las zonas rurales y de montañas, para evitar el contagio de enfermedades infecciosas como el dengue, el zika y el chikunguya.

En cuanto a las vacunas, solo es obligatorio llevar el certificado de la vacuna de la fiebre amarilla para visitar ciertas zonas como Amazonas, Caquetá, Casanare, Guajira, Putumayo, Guanía y Vichada. De forma más amplia, para viajar con seguridad a Colombia, deberás llevar las vacunas contra la hepatitis A y B y la triple vírica, que se suelen poner durante la infancia. Dependiendo de tu itinerario, si prefieres contar con información más amplia, puedes acertarte a un centro de vacunación internacional y preguntarle directamente a tu médico.

Precauciones para evitar sorpresas desagradables

En general, en todo el país, para evitar sufrir pequeños hurtos, conviene ser discreto, es decir, no lucir grandes joyas o sacar el teléfono móvil y la cámara de fotos en la calle o en los transportes públicos. Tampoco saques grandes cantidades de dinero en lugares públicos ni dejes tu tarjeta de crédito sin supervisión cuando vayas a pagar en restaurantes y centros comerciales. Evita usar los cajeros de la calle para retirar dinero en metálico y utiliza los que están dentro de los bancos para minimizar la posibilidad de clonación de tarjetas. Si tienes la mala suerte de que te asalten en Colombia, nunca te resistas, entrega los objetos que te pidan, ya que la tenencia de armas es muy común.

Evitar parar a los taxis por la calle, utiliza alguna aplicación móvil o un número de teléfono para llamar y asegúrate de que el taxista sepa tu nombre antes de subirte. Si vas a subirte a un taxi en plena calle, comprueba que el número de matrícula coincida con el número que parece en las puertas y/o en las ventanas, que tenga el número de licencia visible y que no haya nadie más dentro, antes de subirte.

Por último, bebe agua embotellada y evitar consumir productos frescos y cocinados en puestos callejeros, son muy comunes los casos de indigestiones que pueden ser muy molestos durante tu viaje. Y viaja con sentido común, Colombia es un destino que tiene mucho que ofrecer y es uno de los viajes que se quedan en la memoria.