Con más de 120 kilómetros de largo, las Montañas Rwenzori es la cordillera más larga del continente africano y cuenta con algunos de los picos más elevados, entre los que destaca el Monte Stanley con 5.109 metros de altitud. En sus más de 100.000 hectáreas habita una flora y fauna única y muy variada, ya que allí existen varios ecosistemas, que van desde los glaciares hasta una selva tropical. Como aventurero es sin duda un viaje que no te puedes perder, ya que ofrece una experiencia única e inolvidable.
Las montañas Rwenzori se solían llamar durante muchos años Ruwenzori, debido a la mala pronunciación de su descubridor. Sin embargo, desde hace unos años, más precisamente, desde 1994, en que la UNESCO las declaró Patrimonio de la Humanidad, se oficializó el nombre de Rwenzori para recuperar el nombre que le habían dado sus pobladores “Rwenjura” que significa “la montaña de la lluvia”. Un nombre extremadamente acertado si tenemos en cuenta que la cordillera recibe unos 1990 mm de agua al año que dan lugar a numerosos ríos y caudales que luego alimentan el Nilo Blanco.
Estas montañas se formaron hace tres millones de años debido al levantamiento de las rocas cristalinas de la zona occidental del valle del Gran Rift. Se conforman de rocas metamórficas que están comprimidas por el movimiento de las placas. Se cree que Ptolomeo se refería a esta cordillera cuando hablaba de “las Montañas de la luna” que eran la fuente del Nilo, aunque nadie nunca ha podido asegurarlo a ciencia cierta ya que sus escritos eran demasiado ambiguos para saberlos con certeza. Y hubo que esperar casi 2000 más para que un europeo las descubriera, hasta 1889 en que llegó Henry Morton Stanley (que bautizó su pico más alto). La primera ascensión a esta cumbre la realizó el Príncipe Luis Amadeo de Saboya, en 1906 con el patrocinio de la Reina Margherita de Italia.
Flora y Fauna
En sus 120 kilómetros de largo por 65 km de ancho, la cadena cuenta con diversos ecosistemas donde viven numerosas y variadas especies de flora y fauna. Desde la selva tropical hasta los glaciares, cuenta con algunas plantas muy exuberantes debido a la cantidad de lluvias constantes. En las zonas de bosque nublado, debido a la saturación de niebla que permanece por la falta de viento, crecen especies completamente inusuales que padecen en muchos casos un gigantismo impresionante: lobelias gigantes, Senecio battiscombei gigante, brezos gigantes, bambúes.
En cuanto a la fauna, en las montañas Rwenzori viven varias especies de primates, elefantes y numerosos tipos de aves y mariposas endémicas. Llama la atención algunos animales un tanto extraños como una especie de damán único o el camaleón con cuernos de Jackson.
Actualmente los glaciares de las montañas Rwenzori están en grave peligro de deshielo debido al calentamiento global. En 1906, se contaban 43 glaciares en las seis montañas más altas que cubrían un área de 7,5 km2, lo que representaba la mitad del glaciar de África. Pero en 2005 se contabilizaron unos 20 glaciares que cubren 1,5 km2 de la zona.
Montañismo en Rwenzori
Como decíamos, las montañas Rwenzori son un enclave único para desconectar y disfrutar de un viaje rodeado de paisajes bellísimos y escenarios únicos. La cordillera cuenta con los parques nacionales de Virunga y Rwenzori y seis picos por encima de los 4.500 metros de altitud: Stanley (5.109 m.), Speke (4.890 m.), Baker (4.843 m.), Emin (4.798 m.), Mount Gessi (4.715 m.) y Luigi di Savoia (4.627 m.). En el monte Stanley se encuentran otros picos, Margherita es el más alto. Las cumbres más elevadas están permanentemente cubiertas de nieve.
Actualmente es uno de los destinos de montañismo y trekking a nivel mundial que ofrece a los expertos la posibilidad de llegar a la cumbre Margherita y a cualquier otro apasionado de la naturaleza de hacer senderismo en sus parques naturales rodeados de innumerables variedades de plantas, bosques de bambú, bosques nubosos montanos, bosques lluviosos y vegetación alpina sin igual. Por otro lado, visitar las montañas Rwenzori ofrece la oportunidad a los viajeros de conocer un poco más de cerca la cultura de las comunidades que viven sus laderas, una experiencia rica y diversa que te quedará en la retina.