Todo lo que debes conocer antes de viajar a Tanzania.
A la hora de organizar un viaje a Tanzania, es importante conocer algunos datos básicos que nos ayudarán a disfrutar de nuestra estancia y sacar el máximo provecho de nuestras vacaciones. Por eso, tanto si estás planteando escaparte a la isla de Zanzibar, completar un safari o hacer un trekking para subir al Kilimanjaro, te recomendamos que sigas leyendo para preparar tu visita al país africano.
Documentación necesaria y burocracia
Cuando vayas a tomar tu vuelo para Tanzania, será necesario llevar un pasaporte con una validez superior a seis meses. Recuerda comprobar la fecha y hacer los trámites de renovación si fuera necesario, ya que las compañías aéreas son muy estrictas con esto y no te permitirán volar.
En cuanto al visado, se compra directamente en destino, en los diferentes aeropuertos y cuesta 55 €. Permite una entrada sencilla al país y una estancia máxima de 3 meses. Sin embargo, hay que recordar que la compra del visado no otorga la entrada directa, sino que previamente tendremos que pasar por el control de aduanas donde un agente nos revisará la documentación, es decir, el visado, el pasaporte y la fecha de validez y la cartilla de las vacunas.
Actualmente Tanzania es un país bastante estable social y políticamente, las áreas turísticas están bien protegidas, por lo que no deberías de preocuparte más de lo habitual cuando viajas. Aún así, es recomendable avisar a la embajada española con las fechas y lugares de nuestro viaje y contratar un seguro para la duración de nuestra estancia. ¡Es mejor prevenir que curar!
Precauciones médicas
Antes de viajar, debes acudir a tu centro de vacunación internacional, pues como comentábamos antes, a veces para entrar en Tanzania las autoridades exigen que estés vacunado contra la fiebre amarilla. Hazlo al menos un par de semanas antes de viajar por si te produce efectos secundarios.
Otro requisito, aunque no sea obligatorio para ingresar al país, pero sí altamente recomendable, es que te compres el medicamento contra la malaria y lo lleves encima para casos de emergencia. Aquí te dejamos un mapa con las zonas más afectadas.
Por último, también deberemos prestar especial atención a los mosquitos que son unos de los agentes principales de transmisión de enfermedades. Para ello, recuerda llevar un repelente bastante potente, con al menos un 50 % de DEET. Puedes consultar con tu farmacéutico para que te indique y coméntale también si vas con niños o solo entre adultos. Las horas más cruciales donde hay que aplicar el repelente son el amanecer y el anochecer y luego cada seis horas. También es útil llevar un repelente de enchufe, aunque deberás enterarte si hay electricidad de noche o no, en cuyo caso puedes colocar un quemador en la entrada de la habitación o tienda de campaña.
Equipaje
Vas a tomar un vuelo internacional con escala para llegar hasta Tanzania, así que, recuerda llevar en tu equipaje de mano una muda y los elementos necesarios para subsistir algún día por si acaso tu equipaje llegase con retraso.
Al ser un destino tan lejano, los viajes a Tanzania muchas veces incluyen safari, playa y subida al Kilimanjaro, por lo que habrá que estar preparado y llevar la ropa adecuada para cada ocasión. En los dos primeros casos el calor aprieta, pero cuidado, a más calor, más habrá que taparse. Por eso es recomendable, además de meter el bañador para la playa, llevar ropa de algodón de manga larga y que no se pegue al cuerpo, nos protegerá del sol y de los mosquitos. La crema solar y un kit de primeros auxilios también son altamente recomendables, pues fuera de las grandes ciudades es difícil abastecerse. Concretando algo mas:
Respecto al equipo que necesitas llevar en tu equipaje para el viaje para tu ascensión al Kilimanjaro, no es ni más ni menos que la ropa de montaña que utilices habitualmente. No hace falta ningún material especial o equipamientos técnicos. Debes incluir prendas de verano e invierno, pues durante el día suele hacer calor, o al menos temperaturas primaverales, según la altitud, y por las noches, en cotas altas suele hacer frío.
Botas de montaña y un par de bastones de trekking. Unas zapatillas cómodas o similar para cambiarnos al finalizar las rutas. Lleva calcetines adecuados para la actividad de montaña que vas a completar.
Un saco de dormir caliente, de temperatura confort entre 0ºC y -3ºC aproximadamente, y un saco sábana o saco ligero de verano si vamos a caminar por zonas de bosque tropical (hasta 2000 metros de altitud aproximadamente), donde hace calor.
Una chaqueta de plumas o similar para estar en los diferentes campamentos por las noches, en las que las temperaturas pueden bajar de 0 grados en según la zona.
Por supuesto, no debe faltar una chaqueta de membrana tipo goretex o chubasquero, crema solar, un gorro, unas gafas de sol, unos guantes y un cuello polar o braga. Una bandana o buff también resulta muy recomendable.
Un pequeño neceser y una toalla, para nuestra higiene personal y unas chanclas para la ducha. Tendremos ocasión de ducharnos a diario con agua caliente casi siempre.
Una mochila de unos 30 litros para llevar el agua y lo que vayamos a necesitar durante el día. Nuestro equipo lo van a cargar porteadores.
Un botiquín básico que incluya ibuprofeno, paracetamol, algún medicamento contra la diarrea, sales minerales y pastillas potabilizadoras. Recomendamos las pastillas Katadyn Micropur Forte MF 1T con una banda roja en la caja, que mata todo tipo de virus, bacterias y parásitos.
Guardar todo nuestro equipo en una bolsa de viaje o de expedición de 100-120 litros de capacidad, que es la que van a cargar los porteadores. No sobrepasar los 15 kilos. Envolver todo en bolsas de plástico para evitar que se nos pueda mojar si llueve. No llevar las clásicas maletas duras o con ruedas porque son muy difíciles de transportar y los porteadores no podrán cargar con ellas.
Si tenemos material de montaña que ya no utilicemos, es una buena idea llevarlo para regalarlo al final del trekking a los porteadores y al guía. Os lo agradecerán enormemente.
Si vas de safari, recuerda meter ropa con colores suaves y oscuros para pasar más desapercibido entre la sabana, unos prismáticos y una linterna, ya que los cortes de luz son bastante frecuentes y en los campamentos después de las 6-7 de la tarde ya no hay electricidad. Para traer recuerdo de tu viaje, una cámara de fotos es imprescindible.
ELECTRICIDAD
En puedes conectar tus aparatos eléctricos al igual que en España. El voltaje es de 230V y la frecuencia 50 Hz. Para estar seguro, comprueba la etiqueta de su aparato eléctrico. Si en ‘INPUT’ especifica 100-240V, 50/60 Hz’, quiere decir que puede ser utilizado en todos los países del mundo, tanto para cargadores de tabletas, ordenadores portátiles, cámaras fotográficas, teléfonos, o cepillos de dientes.
Cambio de divisas
En cuanto a las monedas, la divisa oficial es el chelín. Al llegar a las ciudades, encontrarás multitud de casas de cambio donde puedes conseguir chelines. Aunque en la mayoría de los sitios turísticos acepten dólares o euros, es importante que compres moneda local para los consumos pequeños.
Por último, lo más importante es que lleves la mente abierta y una gran curiosidad, es un país bellísimo del que seguramente aprenderás.